- Panales de cera
- Las abejas melíferas construyen con cera celdas hexagolales que comparten paredes en común, dando como resultado una extructura que denominamos panal de cera. Esta capacidad se debe a que las obreras cuentan con glándulas cereras que producen este elemento natural que denominamos cera, tan apreciado. El panal es utilizado para depositar sus alimentos: pólen y miel. También la celda es utilizada como habitáculo para la cría de obreras y zánganos. El tamaño de la celda varía según la necesidad de la abeja, siendo de aproximadamente 6 milímetros para obreras y 8 milímetros para zánganos en el caso de Apis mellifera. Las diferentes especies del género Apis construyen diferentes tamaños de celdas adecuados a sus respectivas castas. En las abejas de nido cerrado, Apis cerana y Apis mellifera los panales son construidos en forma transversal al orificio de entrada de la colmena. De esta manera los panales anteriores cercanos a la entrada (piquera) hacen de barrera natural a la entrada de aire frío. El tamaño de las celdas de panal de obreras construida naturalmente (sin base de cera estampada) es útil para distinguir las especies y las razas del género Apis. La distancia de diez celdas de panal construido por la abeja oriental (Apis cerana) en las Filipinas tiene un promedio de 4,1 centímetros, y en el sur de la India, la distancia es 4,3 a 4,4 centímetros. Las razas africanas de la abeja occidental (Apis mellifera) construyen panales con medidas de 4.7 a 4.9 centímetros por cada 10 celdas, mientras la distancia de los panales construidos por las razas europeas comunes es 5,2 a 5,6 centímetros cada 10 celdas. Los panales de cera en la colmena rústica (huecos de árboles) o en las colemenas que no tienen cuadros móviles nos siempre la construcción es paralela las abejas construyen los panales en diferentes radios.
Enciclopedia Universal. 2012.